La conciencia social, uno de los ejes de la Bienal de Performance
Buenos Aires, del 13 de mayo y el 7 de junio,
Los tres artistas extranjeros que brillarán en la BP 17 presentarán piezas que indagan en la realidad -la política, la guerra, el hambre- a través del lenguaje del arte contemporáneo
Marina Oybin PARA LA NACION, MARTES 04 DE ABRIL DE 2017
Hay expectación entre los apasionados por la performance y los que quieren conocer de qué se tratan estas expresiones artísticas que, con lenguaje singular, buscan unir arte y vida. Con más de 30 proyectos de destacados artistas nacionales e internacionales, entre el 13 de mayo y el 7 de junio, tendrá lugar la segunda edición de la Bienal de Performance de la Argentina (BP.17).
Las estrellas de esta edición serán William Kentridge, Santiago Sierra y Julian Rosefeldt, tres artistas con peso internacional que presentarán performances que señalan, provocan, inquietan y ponen en cuestión el contexto sociopolítico actual. En espacios de libertad y creatividad, reflexionan sobre la realidad desde el lenguaje del arte: miran desde conflictos bélicos pasando por procesos revolucionarios hasta el impacto que tienen hoy textos políticos y artísticos paradigmáticos.
Estaba planificado que Kentridge abriera el encuentro en el Teatro Municipal General San Martín, pero debido a las demoras en la reapertura del teatro, y como consecuencia de la reprogramación de la temporada, el artista cerrará la BP.17 en una sala privada: el teatro Coliseo.
Lejos de una mirada autorreferencial, con distintos recursos artísticos y analíticos, estos artistas de distintas nacionalidades ponen el foco en aspectos conmovedores de la condición humana en nuestra sociedad. LA NACION adelanta las obras claves de los tres principales artistas del exterior que visitarán la BP.17.
Borrar las fronteras
Para esta segunda edición, el desafío es superar el despliegue de la programación inaugural. Habrá acciones que buscan borrar la frontera entre lo ficticio y lo real. Marina Abramovic, la performer más radical de los últimos cuarenta años, sostiene: «En el teatro se repite, se actúa el papel de otra persona. Uno puede cortarse con un cuchillo y hay sangre, pero el cuchillo no es real y la sangre no es real. En cambio, en la performance el cuchillo, la sangre y el cuerpo del performer son reales». Desde su origen, el espíritu de la performance es de resistencia a las instituciones legitimadoras del arte: de hecho, jugó un papel central en ese proceso al llevar nuevas propuestas a cualquier sitio y en cualquier momento. No necesitaban teatros, galerías ni museos; sólo la capacidad creativa y el propio cuerpo en acción.
Una mirada inquietante
«Nuestro programa no es complaciente, sino que propone interrogantes incómodos para repensarnos y reconfigurarnos. Participan artistas que miran el mundo de modo provocador e inquietante: buscamos que el público se corra de su espacio de confort», señaló Maricel Álvarez, curadora del programa internacional de la bienal.
Durante 26 días habrá presentaciones en vivo, acciones, muestras, seminarios y workshops. Las sedes de la bienal serán la Colección Fortabat, la Fundación Proa, el Malba, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Parque de la Memoria, la Facultad de Derecho y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, la UNA, el Departamento de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella, las galerías Ruth Benzacar y Barro, el Centro Cultural Recoleta y el Cultural San Martín, entre otros sitios.
Además, en esta edición de arteBA, BP.17, junto con ArtexArte, tendrá una performance box en la que se podrán conocer diferentes propuestas de artistas en vivo y una selección de videos de performances.
Buenos Aires nos brinda muchas oportunidades de cultura…. JULA Art acompaña estas propuestas!!!
Me gustaMe gusta