Se lanzó el Festival de la Luz, con más de 160 muestras fotográficas en todo el país

ENCUENTROS ABIERTOS – FESTIVAL DE LA LUZ “30 ANIVERSARIO”

Fuente: Revista Megenta

Una nueva edición del Festival de la Luz comienza a partir del 3 de agosto en el Centro Cultural San Martín.
Con la participación de 350 artistas de 30 países, el festival más importante de fotografía de Latinoamérica presenta 162 muestras en 90 espacios, de 36 ciudades de Argentina.

Joseph Rodick

“Concretar proyectos para hacer que la vida encuentre caminos que valgan la pena recorrer requiere esfuerzo y talento. Allí se despliega la ciencia en todas sus ramas, florece la educación y crece la concientización sobre temas que nos incumben a todos: el amor, la familia, el hogar, los amigos, la contaminación, el cambio climático, la salud, el hambre, la paz, la diversidad, los recursos, las fiestas populares, los viajes, los recuerdos, y los festejos, entre tantos otros. La fotografía puede, como ningún otro medio, dar cuenta de qué estamos haciendo hoy por una vida mejor para nosotros, para nuestros hijos, para nuestros nietos y para todos los seres que habitan este planeta”, señalan Elda Harrington, directora del festival, y Silvia Mangialardi, al frente de la dirección artística.

Alexander Rodchenko. Osip Brik. Grotesque.

Entre las actividades mas sobresalientes se destaca la muestra de Alexander Rodchenko en el CCK a partir del 8 de agosto.
Fotógrafo, pintor, diseñador y cineasta, Rodchenko (San Petersburgo, 1891 – Moscú, 1956) fue uno de los artistas más destacados de la vanguardia soviética durante el período de entreguerras. Fundador del constructivismo ruso y pionero del fotomontaje en la Unión Soviética, concibió el arte como vehículo para transformar la vida.

Por otra parte, en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti se presentan Retratos de 108, de Jinhyun Cha (Corea, 1973), y Women of Confort, de Jan Banning ( Países Bajos, 1954), dos muestras que reúnen retratos de mujeres raptadas en territorios ocupados, tomadas prisioneras y sometidas a esclavitud sexual por el ejército japonés durante la Segunda Guerra Mundial. Al mismo tiempo, el artista canadiense Frank Rodick y el holandés Jan Van Leuween, con dos muestras sobre la trasmisión intergeneracional de los traumas vinculados al Holocausto.

En la Sala Roma de la Embajada de Italia, se exhibe la muestra “la fuerza de los Afectos” integrada por la serie “Des-cubro” de Graciela Villanueva, “Los cuentos de Benicio y Greta” de Silvina Caserta, “El hilo Invisible” de Ioana Menendez y “Antecedentes familiares” de Daria Addabo. Addabo revaloriza a la familia como refugio y espacio de contención y, al tiempo, cuestiona espacios de comunicación más íntimos.

Plaza Vaticano

Desde el 1 de agosto a la 15h en Plaza Vaticano (Cerrito y Viamonte), la artista Charlotte Haslund-Christensen (Dinamarca) presenta la proyección “Hope & Fear”, una obra de video global con personas de 7 países en 6 continentes proyectadas en 3 pantallas. La artista entrevista a personas que conoció en las calles de Beijing, Buenos Aires, El Cairo, Copenhague, Dar es Salaam, Nueva York y Ulan Bator: son maestros, vendedores ambulantes, policías, artistas, sacerdotes, chamanes, niños, adolescentes, padres y abuelos que hablan directamente con el espectador. Cada uno responde a dos preguntas: ¿cúal es tu mayor temor? y ¿cuál es tu mayor esperanza?

Rafael Navarro

Cada persona ocupa una de las tres pantallas, compartiendo sus esperanzas y temores en una comunidad que atraviesa continentes, culturas y lenguaje. Dice Charlotte Haslund-Christensen: “En un clima global de miedo creciente, mi trabajo está motivado por el impulso a cuestionar los estereotipos culturales. Esto incluye desafiar el papel de los medios en la generación de exclusión y estigmatización. HOPE & FEAR da a las personas lao portunidad de tener una voz. En HOPE & FEAR hablan. Mi mayor esperanza es que también hablen entre ellos “.

Habrá exhibiciones, entre muchos otros sitios, en la Embajada de Chile; Museo de Arte Decorativo; Plaza Vaticano; en el Centro Cultural Coreano; el Museo de la Cárcova de la UNA; el Centro Cultural de la Cooperación; Centro Cultural Rojas; Espacio de arte Alicia D’Amico- EAF- Escuela Argentina de Fotografía; el Museo Sívori; Fotogalería del Teatro San Martin, el Teatro Argentino de La Plata; Centro Cultural El más acá; Teatro Argentino de La Plata; Casa de la Cultura y Quinta Trabucco en Vicente López.

Lista completa en la web www.encuentrosabiertos.com.ar

Además, habrá conferencias, proyecciones, workshops y mesas redondas en diversos espacios.

Se realizará el Foro internacional de Portfolios: encuentros entre fotógrafos y curadores, críticos especializados, coleccionistas, editores de Rusia, EE.UU., Corea, Canadá y Dinamarca, entre otros países. Se otorgará: una beca para el Meeting Place de FotoFest, Houston 2020; una beca para el Foro Nacional de Portfolios y una beca para la Revisión de Portfolios en FestFotoPOA , Brasil 2019.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s