Washington DC, o cuando la lluvia te permite acceder a un espacio impensado

Patricia Ruiz Bory. Washignton DC.  Nov 10 2017

Hace pocos dias tuve oportunidad de conocer una ciudad realmente impresionante: Washington DC, capital de los Estados Unidos, creada hacia finales del siglo XVIII bajo el diseño del arquitecto francés P. L’Enfant con el estilo barroco que predominaba en algunas ciudades europeas, con amplias avenidas y rotondas lo que permite tener grandes vistas de sus monumentos estratégicamente emplazados.

 

Si bien he vivido en la Bahia de San Francisco- California (estado al que amo por sus paisajes, su clima y mis recuerdos) y he visitado otras ciudades a lo ancho ese país, Washington ha superando todas mis expectativas. El otoño me recibió con clima inestable que fue alternando entre templado, frío y muy frío, algo de sol, garúa, lloviznas persistentes e incluso lluvias fuertes, pero también con una vegetación asombrosamente colorida con tonalidades del amarillo al rojo que al alternarse con los verdes se convertían en verdaderas pinturas para contemplar.

 

El tránsito suele ser caótico en Washington, por lo que caminar y usar las bicicletas públicas fue lo que hice durante mi estadía, incluso para visitar dos sitios históricos como el cementerio de Arlington (donde uno queda sin palabras al observar las miles y miles de tumbas, además de las del “Soldado desconocido” y la de J.F.Kennedy) y el barrio de Georgetown, famoso por su universidad, buen gusto y casas de una belleza increíble.

 

Durante mi estadía pude recorrer y apreciar la mayoría de los monumentos conmemorativos ubicados a lo largo del National Mall , un espacio verde en forma de T invertida, flanqueado por el Capitolio al este   y el Monumento a Lincoln en su extremo oeste, y por la Casa Blanca y el Monumento a Washington en los extremos Norte y sur respectivamente. Todos son majestuosos, pero destaco entre todos, el Monumento a los veteranos de Corea, donde las estatuas de los soldados que conforman el batallón, de tamaño superior al normal y emplazadas en un espacio triangular entre arbustos, muestran un dramático realismo. “Freedom is not free” es la leyenda que acompaña la escena, junto a una fuente donde se encuentran inscriptos el número de víctimas, heridos y desaparecidos. Mi estadía coincidió con la cercanía del día del veterano 11/11, por lo que pude apreciar la forma en qué consideran, homenajean y veneran a sus soldados.

 

A lo largo del National Mall se ubican la mayor parte de los museos asociados al Smithsonian Institute creado en 1846 con el propósito de ”aumentar y difundir el conocimiento entre los hombres” con fondos legados por J. Smithson (un científico británico que nunca visitó los Estados Unidos). Su sede conocida como “el Castillo” por su arquitectura almenada, inaugurada en 1855, donde funciona la administración de la institución, se encuentra también emplazada en el mall.

 

En lo concerniente a los museos, cuyas edificaciones pueden considerarse monumentos en sí mismos por su arquitectura majestuosa – de estilo greco- romano (columnas, capiteles, tímpanos, cúpulas, escalinatas y uso del mármol) en algunos casos, minimalistas u orgánicas en otros, me vi en la necesidad de seleccionar aquellos que más podían interesarme, sabiendo que el tiempo de mi estadía no iba alcanzar para visitarlos a todos.

 

Lo que más me sorprendió -además de que su ingreso fuera free- fue la gran cantidad de ómnibus escolares que todos los dias llegaban hasta las puertas mismas de las instituciones trasladando grandes grupos estudiantiles quienes acompañados de sus profesores o maestros recorrían las muestras junto a guías experimentados de cada museo. Realmente se observa la función educativa asumida por las instituciones, en especial apreciable en el museo de Ciencias Naturales, en el del Aire y el Espacio en donde no existe el término “prohibido tocar” e incluso en el dedicado al Holocausto (tema difícil de mostrar y de asimilar).

 

En mi primer día de recorrida, después de conocer los monumentos más emblemáticos en bicicleta y visitar el Museo Ciencias Naturales, decidí recobrar fuerzas en el Pavilion Café -cuya arquitectura recuerda las estaciones del metro art decó parisinas- emplazado en el Jardín de las Esculturas, donde se destacan las de Miró, Oldenburg, Liechtenstein, Bourgeois y Calder entre otras, para zambullirme  en la National Gallery – cuyos dos edificios albergan incontables obras desde la antigüedad hasta la contemporaneidad-.

 

La National se ufana de poseer el único Da Vinci (“Ginevra d’ Benci “) exhibido al público en América, si bien por estos dias una de las casas emblematicas de subastas con sede en NY expone un Da Vinci que será subastado y pasará – seguramente- de un coleccionista privado a otro). Durante mi recorrido pude disfrutar una exhibición temporaria de Vermeer en el edificio antiguo y una sala repleta de trabajos de Calder en el edificio nuevo, el cual por sí solo representa una verdadera obra de arte arquitectónica. Se puede pasar de un edificio al otro de la NG cruzando una plaza seca o acceder por una conexión en el subsuelo. Comunicación a la que se accede atravesando una instalación de Leo Villerreal “Multiverse”(2008) alucinante, compuesta por una cinta transportable y un sin numero de luces de led que iluminan de manera centellante el tunel de acceso a manera de estrellas o luciernagas.

 

Al día siguiente, y luego de visitar el Museo del aire y el espacio (donde por un instante, después de ver lo rudimentario de famosas naves espaciales como las Apolo, llegué a pensar si Maradona no estaría en lo cierto sobre la falsedad de la llegada del hombre a la Luna), al salir del museo me sorprendió una intensa lluvia por lo que decidí refugiarme en el museo lindero al que no tenía planeado visitar. Se trata del Museo Hirshhorn de arte contemporáneo, al cual hoy no entiendo cómo había dejado de lado en mi lista!!!. Por suerte el mal tiempo me dio una mano! El edificio de por sí resulta atractivo y complicado a la vez , no tanto para el recorrido del público, sino pensando en el curador que debe planificar una muestra en un espacio en forma de dos anillos (uno interior y otro exterior).

 

Dos muestras estaban siendo exhibidas allí y lo seguirán estando por los próximos meses. En el anillo interior “The Utopian projects” de Ilya y Emilia Kabakov (reconocidos artistas americanos nacidos en Rusia) reúne más de 20 maquetas de proyectos imaginados en conjunto en los últimos 30 años para monumentos, instalaciones, estructuras arquitectónicas -algunos realizados y otros no- con una visión positiva, a veces caprichosa, pero mostrando todos una estética asombrosa en su realización como el caso de “The ship of tolerance” un barco de 60 pies que luego de ser botado a lo largo y ancho del mundo se presentó en Mayo en el Vaticano con su mensaje de tolerancia y esperanza.

 

En el anillo exterior me sorprendió Ai WeiWei con su instalación “ TRACE at Hirshhorn”. En esta ocasión – este famoso y polémico artista multifacético de origen chino, defensor de los derechos humanos y de la libertad de expresión, quien luego de educarse en Estados Unidos y regresar a China debió enfrentar la censura en su país donde estuvo encarcelado, vigilado y con prohibición para salir de China hasta el 2015-, presenta una instalación que originalmente fue encargada para presentar en la penitenciaría de Alcatraz en SF (2014) como parte de un site specific .

 

En esta ocasión la muestra esta integrada por 176 retratos pixelados de personas representantes de mas de 30 países de Asia y Medio Oriente que – como Ai WeiWei- han sido perseguidas, detenidas, espiadas, vigiladas o han debido exiliarse por defender los derechos humanos y la libertad de expresión o sus creencias. Es sabido que para el artista la libertad de expresión es la cualidad más importante del ser humano.

La particularidad de estos retratos -divididos en 6 módulos- es que se encuentran en el suelo a manera de alfombras y fueron construidos íntegramente por bloques de Lego, inspirado seguramente en los juegos de su hijo de 5 años que viaja con él a todos lados, jugando además con la idea de lo fácilmente armable y desarmable y que, bajo instrucciones, puede ser realizado por otros.

 

Los rostros presentan colores intensos representando las banderas de sus países de origen. Cada módulo está acompañado en las esquinas por pantallas táctiles donde puede accederse a la biografía de cada uno de los rostros y a los cargos de los que se les acusa. Para completar esta exhibición en el Hirshhorn, Ai WeiWei creó una nueva instalación de Wallpaper de 360 grados “ The plain version of the animal that look like a llama but is really an Alpaca”. A primera vista parece un empapelado con un diseño un tanto rococó, pero al aproximarse una advierte que el diseño está realizado en base a la imagen del pájaro de twitter, cámaras de las utilizadas para la vigilancia, esposas, cadenas, y alpacas, remitiendo al mismo tema de los retratos: expresión y control.

 

Su trabajo me tomó totalmente por sorpresa, y me cautivó por lo sencillo, y a su vez por la profundidad del tema, demostrando que se puede hablar o denunciar sin perder la estética. En una entrevista reciente el artista sostuvo que “ética y estética van juntas con la moral y la filosofía. Intento que vayan juntas. No entiendo el arte que no está preocupado por la humanidad”. Realmente tengo que agradecer ese día de lluvia intensa que me obligó a refugiarme en el Hirshhorn, de otra manera seguramente hubiera quedado entre los otros tantos lugares pendientes.

 

Mi experiencia en Washington concluyó con visitas al Capitolio, a la Biblioteca y a Mount Vernon el lugar de residencia hasta su muerte de G. Washington. Una granja heredada de sus padres y que fue ampliando hasta llegar a tener 21 habitaciones -y ni un solo baño- con una vista alucinante del río Potomac, unas cuantas millas alejada de la capital.

Agradecemos la reseña y colaboración de Patricia Ruiz Bory.

 

 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s