Así son los 9 coleccionistas de arte estrella de ARCO 2018
Desde empresarias con halo de ‘celebrity’ a odontólogas anónimas, pasando por herederas de la aristocracia. Estos son algunos de los mecenas más destacados de la feria.

El 21 de febrero empiezan ARCOmadrid y la multitud de ferias satélite que han proliferado a su alrededor. ¿Y qué es lo que da sentido a cualquier feria? Podría pensarse que los artistas, ya que sin ellos no habría nada que exponer ni vender. Pero igual de importantes que ellos son los coleccionistas de arte, un reducido círculo que viaja de país en país siguiendo el apretado calendario de feriassiempre que sus actividades profesionales se lo permitan.
El tópico establece que el coleccionista es un negociante que invierte en arte como otros invierten en inmuebles o fondos tecnológicos, o bien alguien con una cuenta corriente tan monstruosamente dotada que pueden permitirse derrochar en una carísima instalación compuesta por unos papeles esparcidos por el suelo como las que invariablemente cada año algún empleado de la limpieza se encarga de tirar a la basura en cualquier galería del mundo.
Sin embargo, como en casi todo, también en esto la realidad es mucho más compleja de lo que se piensa. Porque ni todos los coleccionistas de arte son millonarios, ni buscan rentabilidad económica alguna. Coleccionar arte es lo más parecido a profesar una fe, y pocos creyentes hay más fieles que un coleccionista. Estos son algunos de los que este año estarán en el punto de mira de nuestra semana del arte.
ELLA FONTANALS CISNEROS: CUBANA, ESPAÑOLA Y VENEZOLANA
Nacida en Cuba, Fontanals es hoy reconocida como una mujer de negocios internacional, aunque hubo un tiempo en que sobre todo se la asociaba a quien hoy es su ex marido, el magnate venezolano Oswaldo Cisneros. Vive entre La Habana, Miami y Madrid (es vecina del barrio de Chamberí). En su enorme colección de arte abundan los artistas latinoamericanos, con especial atención a la abstracción geométrica, la fotografía y el conceptual. Parece haberse marcado como objetivo personal “rescatar” artistas de su país natal que hasta ahora no habían logrado la difusión que merecían, como Sandú Darié o Carmen Herrera, cuya cotización disparó. Su fundación, Cifo, ofrecía un brunch ya mítico en cada edición de Art Basel Miami, aunque acaba de saberse que cierra este espacio expositivo para hacer internacionales sus premios a artistas latinoamericanos. Existen sobre el destino de su colección insistentes rumores que apuntan a nuestro país, aún no confirmados oficialmente. Estemos atentos a las noticias durante este ARCO: para nadie ha sido una sorpresa que este año le concedan el premio “A” al Coleccionismo. La única pregunta es: ¿cómo no ocurrió antes?
SUSANA LLORET Y JOSÉ LUIS SOLER: DESDE VALENCIA CON AMOR

Recientemente entrevistada en Vanity Fair, Susana Lloret, psicóloga y antigua profesora universitaria, es el 50% de la Fundació per Per Amor a l’Art, otra de las premiadas con el “A” al Coleccionismo este año. José Luis Soler, su esposo, es propietario de Ubesol, la empresa que fabrica los productos de cosmética y limpieza comercializados por la cadena de supermercados Mercadona bajo las marcas Deliplus y Bosque Verde. Sus iniciativas de mecenazgo social y artístico han contribuido a la transformación de Valencia: en particular el centro de arte Bombas Gens,abierto el pasado año y convertido en una bomba mediática desde el primer minuto. Su colección de arte está asesorada por Vicente Todolí (quien en su día dirigiera el IVAM y la Tate Modern de Londres), cuenta con unas 1.500 piezas y presenta la particularidad de centrarse en un número limitado de autores de los que adquiere varias obras, a menudo series enteras. Lo que incluye nombres como Thomas Ruff, Irving Penn, Ángela de la Cruz o José María Sicilia, entre otros.
ALICIA KOPLOWITZ: LA GRAN EMPRESARIA

No sólo posee una de las grandes fortunas económicas de nuestro país, sino también una de las mejores colecciones de arte. La faceta social y económica de la heredera de Construcciones y Contratas es bien conocida desde hace décadas. Sin embargo, su perfil como filántropa y amante del arte se ha popularizado hace relativamente poco. El año pasado obtuvo una notable difusión con sendas exposiciones en el parisino Musée Jacquemart-André y el Museo de Bellas Artes de Bilbao, en las que presentaba obras de Zurbarán, Goya, Gauguin, Van Gogh, Picasso, Schiele, Rothko, Barceló, Giacometti o Louise Bourgeois. Presidenta del Grupo Omega Capital, hace doce años fue nombrada Caballero de la Legión de Honor francesa y forma parte de patronatos como el del Museo del Pardo o la Fundación Príncipe de Asturias. Ahora recibe también el “A” al Coleccionismo.
THIBAULT POUTREL: PARÍS, LONDRES Y LATINOAMÉRICA
Residente en Londres, es uno de los jóvenes coleccionistas más activos de Europa. Estudió en la prestigiosa Sciences Po de París y en la London School of Echonomics. Parecía destinado a seguir al frente del negocio que heredó, la empresa de sistemas de medios de pago Ingenico, pero decidió vender su participación y emprender sus propios proyectos, entre los que destaca el arte contemporáneo. Participa en instituciones como el Centre Pompidou de París o la Tate Modern de Londres. Y, pese a su origen francés, ha manifestado una abierta preferencia por el creciente segmento del arte latinoamericano: Carlos Motta, Oscar Muñoz o Claudia Andújarfiguran entre sus fichajes. La Embajada de Colombia le dedicará, coincidiendo con la semana del arte, una exposición concebida por la comisaria, crítica y coleccionista Catherine Petitgas.
PILAR CITOLER: LA ODONTÓLOGA MECENAS
Nacida en Zaragoza en 1937, es una de las coleccionistas más respetadas de nuestro país. Posee además un perfil peculiar, pues su fuente de financiación proviene del desempeño de una profesión –la de odontóloga– que no suele asociarse al entorno artístico. Su colección se ha ido formando a lo largo de medio siglo, con los artistas (la mayoría españoles, pero no sólo) que en cada momento iba encontrando, así que posee un interesante valor histórico. La ha mostrado al público gracias a exposiciones en lugares como el Círculo de Bellas Artes de Madrid o La Bellevue de Biarritz. Gran parte de ella la donó al Gobierno de Aragón, que la ubicó en el Museo Pablo Serrano de Zaragoza. Es muy prestigioso el premio de fotografía que lleva su nombre. Su fundación ofrece en la feria paralela JustMad un premio en metálico a un joven coleccionista para la adquisición de obra, lo que puede interpretarse como un generoso paso de relevo entre generaciones.
ARMANDO MARTINS: PORTUGAL TAMBIÉN COLECCIONA
El eje Madrid-Lisboa es fundamental para ARCO (que celebra su versión lisboeta en el mes de mayo), por lo que parece lógico que también se premien coleccionistas del país vecino. Armando Gertrudes Martins es un empresario clásico, presidente del Consejo de Administración del Grupo Fibeira, dedicado a las inversiones inmobiliarias y la promoción hotelera. Comenzó a coleccionar siendo muy joven, limitándose entonces a la obra gráfica de artistas nacionales. Ahora su colección ha crecido hasta rozar el medio millar de piezas de creadores de distintas partes del mundo, y estar albergada en el Palácio do Correio-Mor, un magnífico edificio del siglo XVIII situado a 15 kilómetros de Lisboa. Martins también posee otro palacio en el centro de la ciudad, que planea restaurar para convertirlo en un museo de arte contemporáneo el próximo año. Sus fondos incluyen a Isa Genzken, César Macchi, Olafur Eliasson o Marina Abramovic.
FRANCESCA VON HABSBURG: SANGRE AZUL DEL ARTE

Francesca (Thyssen) von Habsburg es hija del barón Heinrich Thyssen-Bornemisza, lo que sin duda la ha predispuesto para el arte desde su mismo nacimiento. También es esposa de Carlos de Habsburgo-Lorena, actual jefe de la casa Habsburgo. Pero sobre todo es una de las grandes coleccionistas de contemporáneo de nuestro continente. Su colección TBA21, con sede original en Viena, se traslada este año a Praga y es pródiga en grandes nombres como Ai Wei Wei, Carsten Höller, Ernesto Neto, Pierre Huyghe… Durante ARCO inaugurará en el Museo Thyssen-Bornemisza una muestra centrada en una de sus piezas más relevantes, la espectacular vídeoinstalación Purple, del artista británico John Akomfrah.
LUIS PAULO MONTENEGRO: DE BRASIL AL MUNDO
Otro lusoparlante, esta vez de Brasil. Es vicepresidente de la multinacional de medición de audiencias y encuestas estadísticas IBOPE. Comenzó a coleccionar arte hace menos de diez años, pero lo ha hecho a tal ritmo que ahora acumula más de trescientas piezas de autores como Lygia Pape, Wifredo Lam, Hélio Oiticia, Alexander Calder o Andy Warhol. Está muy vinculado a Inhotim, el parque de arte contemporáneo ubicado en el estado de Minas Gerais. Además de llevarse otro Premio “A”, este año presentará una exposición de sus fondos en la Fundación Banco Santander bajo el nombreVisiones de la tierra / El mundo planeado.
HELGA DE ALVEAR: RIGOR GERMÁNICO

El Centro de Arte de Alcobendas dedica su exposición La perspectiva esencial a esta coleccionista y galerista alemana que vive en España desde que se casó con el arquitecto Jaime de Alvear y que posee en Cáceres una Fundación que actualmente está ampliando para albergar todas sus obras. Nacida Helga Müller, proviene de una acomodada familia de industriales del oeste de Alemania. Es muy crítica con las instituciones, como nos demostró en una reciente entrevista. Por supuesto, su galería contará con un stand en ARCO, y se hablará mucho al respecto: pocas como ella pueden permitirse apuestas tan arriesgadas.