Stage, la nueva sección de arteBA que invita a animarse a dar un paso más allá

Stage, la nueva sección de arteBA que invita a animarse a dar un paso más allá

Después de Barrio Joven, pero antes de hacer pie en el panorama principal, surge un área con artistas que, ni novatos ni mayores, venden sus obras por menos de diez mil dólares
María Paula Zacharías 

Galeristas jóvenes, pero maduros. En Stage, una nueva sección que estrena esta edición de arteBA , hay nueve galerías con menos de cinco años de apertura que representan artistas jóvenes aunque ya bien instalados en el circuito, en stands de 40 metros cuadrados. Ni tan novatos ni tan mayores: profesionales, con propuestas de precios intermedios.

En verdad, son todas veteranas de otra sección vecina, Barrio Joven, y pasaron por el mismo filtro del comité de selección de la Sección Principal, pero con obras de menos de 10.000 dólares mayormente. Serán las únicas sobrevivientes de la feria: una vez terminado arteBA, después del domingo, esta selección continuará en exhibición durante un mes en Patio Bullrich, la casa del sponsor del espacio, que es IRSA.

Esta apertura es una gran noticia para quienes ya superan los límites del territorio más emergente. «En 2017 pasé del Barrio Joven, donde estuve antes, a la Sección Principal, gracias a que el primer año tenés un descuento muy importante. Pero ahora que el descuento era solo del 25 por ciento ya no era tan accesible. Stage tiene un valor fijo para un stand bien ubicado, 6000 dólares, y creo que nos sirve a las galerías de este perfil joven, pero profesional, estar juntas en este momento que parece complicado», dice César Abelenda, de Pasto. Su stand tiene sus propios curadores y siete artistas «que comparten una cierta pasión por lo arquitectónico»: Erica Bohm, Juan Sebastián Bruno, Estefanía Landesmann, Donjo León, Lucas Simões, Martín Carrizo y Víctor Florido. Los precios están fijados en dólares, pero se paga en pesos. «Al hacer la factura electrónica, la AFIP convierte automáticamente el valor según la cotización oficial», indica.

«Es la primera vez que una sección de arteBA deviene en galería y la única ocasión en la que un shopping exhibe arte de estas cualidades», señala Valentino Arocena, de IRSA. Conformarán una muestra titulada «La vida de los humanos», al cuidado de Carlos Herrera. «Mi mirada estará puesta en el acento que los artistas contemporáneos aplicamos sobre la materialidad. La crisis de los materiales y el devenir de un futuro incierto. Un recurso que desde el 2001 viene pisando con fuerza el espíritu artístico de nuestro país», señala el curador.

La galería española Rosa Santos vuelve a traer el trabajo de Andrea Canepa (1980, Lima, Perú). «El año pasado me di a conocer en la feria porteña mostrando el trabajo de esta joven artista que tuvo un importante feedback durante y después de la feria. Mis expectativas están fijas en continuar tejiendo una red con perspectivas latinoamericanas», cuenta. La otra extranjera del seleccionado es la brasileña Athena Contemporánea.

Razones para abrir otra puerta

«Había una gran brecha entre Barrio Joven y Sección Principal. Stage es un nuevo acierto por parte de arteBA y Meridiano tuvo mucho que ver. Si bien somos una galería joven, queremos establecernos en el circuito y empezar a crecer más», dice Marina Furlanetto, de Hilo. En su stand, Camila Lamarca, Sol Pochat y Samuel Lasso comparten temas como la tierra, lo orgánico, lo inorgánico, la liviandad, la materialización y la transformación.

Para Leopol Mones Cazón, de Isla Flotante, era necesaria una plataforma para continuar la profesionalización y construcción en el mercado, pasados los límites de la «juventud». «Tenemos otros precios y no podemos pagar el metro cuadrado igual que alguien que vende arte moderno», coincide Nicolás Barraza, de Mite, que estuvo tres años en Barrio Joven y en la edición pasada ganó el premio a mejor proyecto galerístico. Esta vez lleva nueve artistas y buenas expectativas: «En conjunto podemos mostrar el futuro del galerismo en Argentina».

«La sección Stage es realmente una conquista colectiva de los que decidimos ser galeristas no solamente por vocación, sino también por profesión», dice Silvina Pirraglia, de Hache, por quinta vez en la arteBA. Tendrán artistas que dialogan con otras disciplinas como la música, la literatura, la poesía visual, el video, la performance, y una selección de dibujos de Santiago García Sáenz, un creador emblemático de la escena de los años 80 y 90 fallecido en 2006.

También estarán las galerías Fundación El Mirador y Ruby. «Llevamos siete artistas experimentales y que tienen una obra política, como Lucía Von Sprecher, Martín Touzón y Celeste Martínez», dice Mariana Bersten, de El Mirador. Para ellos, la sección ya es un éxito antes de empezar: «Es la posibilidad de insertarnos con otra madurez en la escena nacional e internacional, permitiéndonos hacer un recorrido artístico ascendente, en etapas».

De la misma manera, los coleccionistas iniciados pueden ahora subir un escalón en aspiración y en billetera: Stage, más que escenario, pareciera ser un puente que anima a ambos lados (galeristas y compradores) a dar un paso más allá.

Martín Touzón, galería El Mirador

Componente – Destierro, 2018. Técnica: escultura. Ladrillo realizado con polvo recuperado de la instalación Destierro, del artista Anish Kapoor. Precio: desde US$3500

Andrea Cánepa, galería Rosa Santos

Until it lives in the muscle, 2017. Técnica: video-performance. Tres performers desarrollaron una serie de ejercicios de improvisación en las plataformas geométricas; se basan en el sistema de notación para la danza creado por Rudolf von Laban. Precio: ?5000-7000 + IVA, con instalación de plataformas de madera

Dani Umpi, galería Hache

Bimbo en Intrusos, 2018. Técnica: papel sobre tul y nailon. Collage producido a partir del discurso feminista que dio la actriz Bimbo Godoy en TV. Precio: US$6000

Malena Pizani, galería Ruby

Sin título, 2016. Técnica: fotografía digital, impresión giclée, sobre papel de algodón. Precio: US$900

Laura Códega, galería Mite

Dos mundos, el divino y el humano, 2018. Técnica: pintura y aluminio repujado. La artista crea seres imaginarios, inspirada en las crónicas que dejaron los primeros conquistadores de América. La pieza integrará la muestra «América negra y bruta». Precio: US$4000

Samuel Lasso, galería Hilo

La llanada. Técnica: escultura de yeso, paja, tierra, pigmento, arcilla y arena. Atravesado por el viaje, Lasso recorre los más de sesenta municipios de Nariño, Colombia, a través de dibujos, fotos, mapas, etc. Precio: US$1700


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s